Análisis: El Mostrador - Tienes 5 segundos

Para el análisis práctico basado en el libro Tienes 5 segundos de Juan Carlos Camus, utilizaré a El Mostrador "el primer diario digital de Chile".

1. Interacción

El Mostrador a diferencia de otros sitios de noticias -como Terra por ejemplo- tiene un sentido distinto de interacción para con sus usuarios. Permite registrarse para comentar las noticias, columnas y artículos, compartir las noticias que te interesan a con tus amigos y rectificar informaciones ante errores. Pero no cuanta secciones como Tú Repotero, en la que los propios usuarios suben sus fotografìas, videos y noticias.

Pero sí cuenta con la sección ¿Tienes un dato? pensada para que los usuarios envíen infomación para posibles investigaciones y todo respetando el anonimato.


2. Actualización

El Mostrador al ser un medio netamente informativo, la actualización es clave. Una de las características de este medio son las pautas "alternativas", investigaciones que otros medios no publican y dar peleas que otros no darían. Los contenidos están siendo constanteme renovados y actualizados cuando alguna noticia está "en desarrollo". Saliendo de la lógica de los medios de papel en la que se maneja la “hora de cierre” o del “documento definitivo”.
















También tiene la sección "último minuto" en la que se destaca la noticia del momento.

3. Múltiples medios o Multimedios

La sección Multimedia cuenta con tres formatos: videos, galerías y podcast. En general las noticias que van acompañadas de videos pertenecen a agencias como EFE y casi siempre van asociadas a noticias internacionales al igual que las galerías.
Algo más novedoso es la inclusión de los podcast (como Somos Millones, Analízame y Mediápolis -en el que participa Miguel Paz, periodista de EM). Todos cubren temas relacionados a la lìnea del medio y son generadores de tráfico. Son fuentes de información en un formato diferente.


4. No lineal

Es claro que el medio tiene una pauta y por lo tanto prioridadades. EM se especializa en temas políticos y acontecer nacional. Pero además cuenta con las secciones de deporte, mundo, cultura, negocios, vida en linea, blogs y opinión, kiosko y la selección. Pero al entrar al sitio la jerarquía es clara: política y nacional predominan, aunque esto no le quita al usuario navegar a su antojo según sus preferncias o intereses. Al estar toda la información a disposicìòn de quien entre al sitio deja de lado la linealidad, lo que es clave en un medio on line.




5. Personal

EM es un medio muy socialble y "sociabilizado". Aunque los usuarios no tienen la posibilidad de personalizar el sitio, ni de subir directamente sus propios contenidos, sí está la opción de sociabilizar los contenidos. Por ejemplo a través de Twitter y Facebook. EM es muy personaje muy activo en las redes sociales y ha logrado generar comunidad. En Facebook a 15.563 personas "les gusta" El Mostrador y Twitter tiene 18.043 followers (hasta hoy, ya ue el nùmero aumenta cada día) y esp gracias a que es un medio muy linkeado en las redes sociales.





6. Múltiples dispositivos de acceso:

7. Contenidos que se relacionan:

8. Los usuarios distribuyen el contenido:

EM permite compartir contenidos y distribuirlos a través de Twitter, Facebook y suscribirse a estos a través de RSS:
9.Los contenidos adquieren múltiples formatos

Todavía no es posible visualizar EM en otras plataformas como teléfonos móviles.


10. La interacción dirige las visitas

El usuario elige sus contenidos: EM a diferencia de otros medios on-line NO cuanta una buscador. Este es válidos sólo para los suscriptores -que no es lo mismo que los usuarios que tienen cuenta-Esta la única forma para acceder a los contenidos históricos del medio.
























































































Clínica Alemana: la mejor posicionada en la web


Al ingresar en Google la palabra “clínica”, el primero en la lista de resultados es Clínica Alemana.
Analizaremos cuáles son las razones de su buen posicionamiento

- Lo primero que podemos observar es que el title está bien construido ya que contiene el nombre completo de la empresa y su ubicación. Describe con precisión el contenido de la página.
- La url del sitio, también es efectiva, es de fácil recordación: http://www.alemana.cl/

- También prácticamente todas las veces que está contenida la palabra “alemana”, es un link.

- Otro de los elementos a los que se les saca provecho es a los Meta Tags:
keywords>content="clínica, salud, médicos, medicina, convenios, enfermedades, tratamiento, alemana, diagnóstico, prevención, prestaciones, cancer, educación, dermatología, corazón, urgencia, maternidad, seguros, tabaquismo, antitabaco, traumatología">

meta name="description">content="Clínica Alemana la principal clínica privada de Chile. La mas avanzada tecnología para el diagnóstico y tratamiento en todas las especialidades de la medicina y la Salud. ">

Ambos Meta tags, Description y Keywords, están bien diseñados ya que el primero enumera las palabras claves del sitio y la descripción, en un breve párrafo.

En cuanto a la Navegación dentro de la página, cumple con los estándares que permiten que la página sea rastreada por los buscadores, por ejemplo:
- La jerarquía de los contenidos está bien estructurado, fluye de forma natural. Va de lo general a lo específico.
- Contiene un mapa del sitio Un sencillo con enlaces al resto de páginas o al menos a las más importantes.

Prensa Futbol


Luego de que el dueño del blog clickderecho.wordpress.com, hace su propio analisis de la estructura y componentes de su sitio Prensa Futbol, podemos poner en orden de prioridad las críticas:


"Cuarta zona: Acción: Acá el sitio es muy débil, ya que las noticias sólo se quedan en esa informnacuión, y no le permiten al usuario poder interactuar. Acá se podría propner por ejemplo comentar las noticias, ponerles nota. colocar links o poner hechos relacionados, para que los visitantes no sólo se queden con una información".


A mi juicio, este el factor más débil, ya que es fundamental dar profundidad a nuestra página web y esto se logra precisamente linkeando textos que puedan servir de información al usuario.
Y lo segundo y no menos importante, es destacar las palabras claves como nombres, cifras, datos concretos, en negrita. Ya que hay que tener en cuenta que los navegantes "escanean" el contenido y no siempre leen los textos completos.


Siguiendo con su analisis, los siguientes aspectos a mejorar deberían ser:

- página de contacto

- corregir el detalle del menú de navegación, que no siempre funciona.




La Arquitectura de la Información


El Information Architecture Institute, define la Arquitectura de la Información como:
1. El diseño estructural en entornos de información compartida.
2. El arte y la ciencia de organizar y rotular sitios web, intranets, comunidades en línea y software para promover la usabilidad y encontrabilidad.
3. Una comunidad emergente orientada a aplicar los principios del diseño y la arquitectura en el entorno digital.


Con estos tres puntos podemos sacar de inmediato la siguiente conclusión: la AI es clave en estos tiempos.
¿Clave para quién?, Para todos aquellos que construyen paginas web, ya que el buen uso de ésta asegura el éxtio del sitio.
La AI nos hará discriminar entre un buen sitio y otro que no cumpla con nuestras expectativas como usuarios, y esto sin ser expertos en esta materia. Ya que una persona navega de forma instuitiva por la web y espera encontrar la información que busca de forma rápida y precisa. Evitando pasos en falso y errores. En definitiva, optimizar el tiempo. Característica central de los usuarios de Internet ya que la información que circula es demasiada y el tiempo es escaso para abarcar todo.

El aprendizaje de la AI también es fundamental para los actuales periodistas, ya que Internet dominará el campo laboral. Todo y todos están ahí. Radios, Televisión, Diarios y Revistas.
Dominar esta diciplina sin duda es un plus ya que son competencias necesarias para enfrentar la industria de los medios de hoy.

Clases y Seudo Clases


Clases: En CSS se refiere a todos los elementos que se trabajan y organizan en una hoja de estilos para articular un HTML. A través de estas es posible modificar propiedades y características que por defecto están en el body o cuerpo del HTML para darle una configuración propia.
Por ejemplo, objetos que proporcionan color, tip0o de lteras, margen, tamaño de párrafos, etc.


Seudoclases: En CSS, una seudo clase corresponde a los como cambios o modificaciones más profundas a ciertas caracteristicas y elementos de la hoja de estilos. Por ejemplo, una clase permite cambiar el color a párrafo, a través de una seudoclase es posible cambiar el color de cada uno de los párrafos de un texto.

La tercera en la web -renovada-


De punto cl a punto com. De ser una página rígida y estática pasó a ser una página participativa. Es decir los usuarios tiene voz. Pueden comentar en las noticias y en los blogs -otra innovación-, ya que hay un gran número de blogs, donde expertos en distintas materias como diséño, política y música -por nombrar algunos-, tienen tribuna para dar sus opiniones.

Además, al igual que la revista norteamericana Slate Magazine, cada usuario puede personalizar su entrada al sitio. Esto dejando las secciones que más le interesan arriba y las que no, abajo, -por ejemplo-.

Pero como todo proyecto que recién comienza, tiene sus problemas. El que en este caso está relacionado con la accesibilidad. La página se "cae" varias veces al día. Probablemente sus contenidos pesen mucho.

Pero a pesar de los problemas -o detalles-, Latercera.com está cada vez más parecida a sitios informativos extranjeros y de alto nivel, lo que da una señal de que los editores de los medios nacionales se están adaptando -tal vez un poco tarde- al nuevo modelo de negocios de las comunicaciones: Internet. Pero como dicen, más vale tarde que nunca, ya que eso sería no entender nada del nuevo escenario que enfrenta en periodismo.