La tercera en la web -renovada-


De punto cl a punto com. De ser una página rígida y estática pasó a ser una página participativa. Es decir los usuarios tiene voz. Pueden comentar en las noticias y en los blogs -otra innovación-, ya que hay un gran número de blogs, donde expertos en distintas materias como diséño, política y música -por nombrar algunos-, tienen tribuna para dar sus opiniones.

Además, al igual que la revista norteamericana Slate Magazine, cada usuario puede personalizar su entrada al sitio. Esto dejando las secciones que más le interesan arriba y las que no, abajo, -por ejemplo-.

Pero como todo proyecto que recién comienza, tiene sus problemas. El que en este caso está relacionado con la accesibilidad. La página se "cae" varias veces al día. Probablemente sus contenidos pesen mucho.

Pero a pesar de los problemas -o detalles-, Latercera.com está cada vez más parecida a sitios informativos extranjeros y de alto nivel, lo que da una señal de que los editores de los medios nacionales se están adaptando -tal vez un poco tarde- al nuevo modelo de negocios de las comunicaciones: Internet. Pero como dicen, más vale tarde que nunca, ya que eso sería no entender nada del nuevo escenario que enfrenta en periodismo.

La diva en Chile (...al fin)




Madonna, la diva del pop por excelencia hoy llega a Chile en su avión privado.
Sus fanáticos ya no dan más de la espera. Carabineros autorizó a que cinco de los miembros del club oficial de fans de la cantante acamparan en el Estadio Nacional a partir de las 8.00 PM de hoy, siendo que para medidas de control y seguridad se prohibió que los asistentes al show llegaran la noche antes a las cercanías del recinto.
Madonna llega renovada después de 25 años de carrera musical, por la que ha pasado por diferentes estilos. Desde la reina del plástico, Cowboy Girl, Fitness y ahora último como una joven de 30, forrada en cuero haciéndole honor al titulo de su disco Hard Candy.
En su estadía en Santiago no hablará con la prensa, no asistirá a estelares y tampoco tiene contemplado hacer alguna visita turística.
Para las personas que no asistan al concierto y pretenden transitar por las calles que rodean el Nacional, es preferible que no lo intenten ya que estará cerrado todo el perímetro y sólo se dejará ingresar a los que lleguen con la entrada en la mano, para que no pasen un mal rato.
Y para los que tiene ganas de ver a la reina del pop en vivo, aún pueden hacerlo ya que quedan entradas a la venta para el segundo concierto y las pueden comprar a través de Ticket Master.

El costo de la vida sube otra vez!


Ese es el mensaje que anda circulando desde que la bolsas mundiales tuvieron el lunes más negro de la historia el pasado 15 de septiembre.
A los pocos días grandes bancos norteamricanos se fueron declarados en quiebra.
En chile los fondos se pensiones se fueron al suelo. Personas del fondo A perdieron casi el 20% de lo que sería su jubilación.
Bush anunciaba un plan de rescate de US$700 mil millones, es decir es 5% del presupuesto anual de EE.UU. el que luego de peleas entre demócratas y republicanos se aprovó... pero el milagro no ocurrió: después de la aporvación en el congreso, al otro día las bolsas cayeron aún más por que no entendían como funcionaría el plan.
Un par de lunes las bolsas se recuperaron y los ejecutivos de Wall Street durmieron algo más tranquilos.
Los analistas hablan de reseción, de perdidas, de quiebras. Andrés Velasco llama a la calma por que Chile ha enfrentado solidamente la crisis. Pero el dólar sigue subiendo, el petroleo también. Los números siguen rojos y las lechugas, papas y tomates suben también.
Se viene un año dificil. Por eso mejor: cuidar el trabajo y gastar poco, porque como dice la canción de Juan Luis Guerra: "el costo de la vida subre otra vez, el peso que baja ya ni se ve y las abichuelas no se pueden comer, ni una libra de arroz ni una cuarta de café... a nadie le importa que piensa usted, será por que aquí no hablamos inlges!"

Santiago Extranjero


Es colombiana y está de intercambio en Chile. Se ha llevado sorpresas, de las buenas y otras no tanto. Yalima Morales (21), cuenta su experiencia y explica porqué es necesario que los jóvenes estudien fuera de su país.Yalima llegó a Chile hace un mes. Estudia ciencias políticas en la UDP y esencialmente le atrajo la idea de conocer un país pos dictadura. Antes de llegar, tenía más o menos claro cuál era el panorama del país. “Pensaba que Chile era mucho más desarrollado”, se sorprendió al ver que Santiago no tenía las dimensiones que alguna ciudad gringa, ya que esa es la idea que se tiene en Colombia, explica. Pero finalmente dice que colombianos y chilenos no son tan distintos.“Viajar abre la mente”, y siempre será un beneficio vivir esta experiencia, en el país que sea y con los recursos que se tengan. Además explica que hay muchas instancias de integración, como lo son los “Miércoles Po”.“Miércoles Po” Es una iniciativa de un grupo de chilenos, belgas y franceses –todos estudiantes universitarios-. La idea principal es reunir a los jóvenes extranjeros que estén de intercambio, en bares, discoteques y también realizar eventos culturales, ciclos de cine –entre otras actividades- y por último, realizar viajes dentro del país, todo a precios razonables y con el afán de crear redes entre los jóvenes.Yalima ha asistido a estas fiestas, fue a Valparaíso y Farellones. “Chile ofrece muy buenas oportunidades a los estudiantes extranjeros”, resume

Cambio de titulares


Diputados acudirán a Ministerio Público por sorteo de implantes mamarios
"Se ha cometido una enorme falta ética", dijeron los parlamentarios.



Diputados indigados por sorteo de siliconas

Poco ético, absurdo, e indigno ha sido calificado el hecho según los parlamentario. La farandulización de la salud, no se lo esperaba nadie.

V.B


Vaticano se opone a propuesta de despenalizar la homosexualidad

El Vaticano se opone a la propuesta que Francia, como presidente de turno de la Unión Europea (UE), plantea presentar ante la ONU para exigir la despenalización universal de la homosexualidad.


Vaticano sigue contra los homosexuales

La iglesia católica al parecer no pretende abrir su mente. Se negó ante la propuesta de Francia de despenazlizar la homosexualidad. Además argumentan que no se trata de discriminación.

V.B


UDI anuncia rechazo a propuesta de Piñera de inscripción automática Por segunda vez en menos de una semana, la UDI cerró la puerta a la propuesta de Sebastián Piñera de inscripción automática y voto voluntario, ampliamente promovida por el abanderado presidencial de RN y que se vota mañana en la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia del Senado
Emol


UDI no se cuadra con Piñera
No es la primera vez y seguro no será la última en que La UDI y Pieñera no se apoyan. Nuevamente le dijeron No al candidato RN a su propuesta de inscripción automática y voto voluntario. La Alianza si no logra demostrar que realmente son una alianza, la opción de Piñera a la Moneda se verá frustrada.
V.B




El Pais


La página de el diario español El País es muy completa y de fácil usabilidad.
Las dos barras superiores donde se encuentran las categorias están muy señalizadas y ordenadas.
Más abajo son varios cuadros con distintos tipos de inforemación, donde prima la importancia
de la noticia y no su categoría.
Además la página cuenta con una cantidad de información, reportajes -tanto de Europa como del resto del mundo-, lo que la hace muy completa y de un alto nivel periodístico.
Cuenta con audios, gráficos, El país TV, fotos, A fondo y un archivo completísimo que te permite
buscar información muy antigua.
Otro de los puntos a favor del sitio es que la publicidad no dificulta la navegación por el sitio.
No aparecen propagandas con flash que requieres cerrar para seguir en lo tuyo. No es para nada invasiva y sólo se encuentra en el encabezado de la página.
Sus secciones diferentes, originales y bien hechas han hecho que se transforme un modelo para otras páginas de medios chilenos, lo que además de hacer una buena imitación on-line, el papel no les queda nada de mal.


The Long Tail



En Internet está todo y no es una exageración. Ya no necesitas ir a una disquería para escuchar y comprar tu música favorita. Ya no tienes que ir a un mall para comprar un computador, ropa o lo que sea. A través de una click lo pudes hacer fácilmente.
Y esto es lo que propone la teoría de Chris Anderson -editor de la revista Wired- , The Long Tail o la "larga estela".
A través de Internet hay un infinidad de posibilidades que alojan otra infinidad de contenidos y productos, para -logicamente- un número impresionante de nichos distintos.
Un ejemplo es Last FM. Una radio on-line que permite a cada usuario establecer su cuenta y personalizarla. Elegir los canales de que más le gustan, los estilos musicales e ir alamcenandolos y compartilos con otros usuarios.
Además te entrega información sobre sus biografías, reseñas de discografías y te recomienda artistas parecidos al que estás escuchando.

Para comprar está Amazon. Libros, discos, peliculas. Pudes navegar en su página como si estuvieras en una tienda pero todo más organizado y mejor distribuído.
Internet ha hecho entender a los medios e industrias que la masificación ya no sirve. O si no, por qué la baja de ventas de los sellos discográficos? o la baja de lectoria de los medios tradicionales?
La respuesta es simple: segmentación y nichos, pocos pero fieles compradores o lectores.


Porqué Repensar las Escuelas de Periodismo


Hoy es impensable pensar el periodismo sin Internet. Este se ha vuelto una herramienta fundamental para el reporteo y para los nuevos canales de acceso y publicación de información. Hoy todos están en la Red. Todos los medios tienen sus páginas web. Algunos han tenido que cambiar sus formulas, desjerarquizar la información y dejar que el usuario seleccione y otros han tenido que simplificar sus formas de navegación. Ensayo y error. Un juego permanente.
Los diarios más influyentes compiten por tener los mejores blogs en sus portales. Compiten por la inmediatez, por la credibilidad, por la creatividad en la forma en que ponen a disposición de miles de personas sus contenidos.
Y esta ha se ha transformado en tarea de los periodistas. Ya no es suficiente que sean capaces de encontrar y escribir una buena historia. Hoy tienen que saber de programas, de multimedia. Sino no es así, no habrá espacio para ellos en este medio que exige tener estas competencias.
Algunos auguran que unas décadas más el papel ya no existirá y que todos los medios se trasladarán a la red, como el Investigador norteamericano Philip Meyer, de la Universidad de North Carolina, en su libro de Vanishing Newspaper. Quizás la premisa suena un tanto exagerada, pero no es exagerado, sino que una realidad que muchos de los periodistas que egresarán –y que están egresando- no estarán sentados en una sala de redacción, escribiendo contra el tiempo, para luego ver su trabajo impreso.
Para que todo esto funcione es absolutamente necesario que las escuelas de periodismo formen profesionales abiertos de mente, creativos y que manejen la tecnología, tal vez, como un programador más.

El artículo de Guillermo Franco, editor del diario on-line colombiano Eltiempo.com, amplía este panorama y analiza en extenso los cambios que han remecido a los medios tradicionales.

La nuevas tecnologías: Un salto al futuro?



En la última década las nuevas tecnologías de la información y comunicación (NTIC), se han ido integrando en nuestra sociedad. La penetración de Internet es casa vez más alta, el porcentaje de chilenos que no tienen celular es bajísimo. Colegios de escasos recursos han hecho un intento por modernizarse y mostrar a sus alumnos el salto que podrían dar si se familiarizan con estas herramientas.
En ese sentido el panorama chileno parece ir avanzando a paso firme, pero hay temas de fondo que representan desafíos, como lo plantea el Informe del PNUD sobre Desarrollo Humano: “Cuáles son las principales metas planteadas por la masificación de las nuevas tecnologías; segundo, en qué medida su uso es efectivamente aprovechado en toda su potencialidad para expandir las capacidades individuales y colectivas, es decir, para construir Desarrollo Humano; tercero, cuáles son las condiciones sociales requeridas para aprovechar de modo eficaz toda esa potencialidad”.
Estas interrogantes plantean que no sólo es necesario invertir grandes cantidades de plata en sistemas avanzados y modernos implementos, si no tenemos personas formadas y formadores en este campo, para así sacar el mayor provecho de estas. La capacitación es fundamental para realmente acortar la brecha que nos separa de países que están aplicando en su máximo potencial las NTIC, las que les han permitido modernizar sus estados, las políticas públicas, la participación ciudadana, la educación y que finalmente arma personas con las competencias necesarias para enfrentar todo tipo de desafíos.
Más banda ancha o más celulares, no aseguran estos cambios.